Héctor – La Voz Roja
Este 27 de febrero la Federación Mundial de la Juventud Democrática (FMJD)
convocó a una jornada de solidaridad internacional con la lucha del pueblo
saharaui contra la ocupación marroquí. La Juventud Comunista de México (JCM),
miembro pleno de la FMJD, se une al llamado de solidaridad internacionalista en
la lucha contra la ocupación marroquí y por la autodeterminación de Republica
Árabe Saharaui Democrática (RASD).
El Sahara Occidental fue colonizado por España en
1884. En 1934 las tribus saharauis firmaron un pacto de sometimiento amistoso
con los españoles, por lo que fue llamado “Sahara Español”. En la década de
1940 se descubrió una de las minas de fosfato mas grandes del mundo, que junto
a la riqueza costera y ubicación geográfica hicieron que el territorio saharaui
fuera considerado pieza clave para el saqueo y enriquecimiento colonial de España.
En 1963 La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Comité
Especial de Descolonización incluyó al Sahara Occidental en la lista preliminar
de países para aplicar la “Declaración sobre concesión de independencia a
países y territorios coloniales”.
La lucha contra Marruecos.
Los diversos movimientos de liberación nacional
africanos, influenciaron en los saharauis para iniciar la búsqueda de su
independencia a finales de 1960. El 10 de Mayo de 1973 se fundó el Frente
Popular para la liberalización de Laguia, el Amar y Río de Oro, mejor conocido
como Frente POLISARIO, y el 20 de mayo inició el combate por la independencia
del Sahara Occidental. El 31 de octubre se desencadena la lucha entre el
Ejército Popular Saharaui (EPS) y el ejército marroquí en la región de
Efdeiria.
En 1975 Marruecos inicia la “Marcha Verde”, con la
intención de forzar el desplazamiento y facilitar la ocupación, al mismo tiempo
Mauritania lanza su ejército para repartirse con los marroquíes el Sahara. En
ese mismo año España firma los Acuerdos Tripartitos de Madrid, y otorga la
administración del territorio a Mauritania y Marruecos. A finales del ´75
Argelia cede parte de su territorio para atender a los miles de desplazados
saharauis y refugiarlos en campamentos, en la desértica región de Tinduf.
Estado independiente y soberano
El 27 de febrero de
1976, el Estado del Sahara Occidental anunció ante el mundo, por voz del pueblo
saharaui, su nacimiento como estado independiente y soberano. La decisión de
proclamar la RASD se dio porque España se retiro de su territorio, dejando un
vacío jurídico e institucional que sólo el pueblo saharaui, verdadero
depositario de la soberanía nacional puede y tiene derecho a ejercer. La
proclama de la RASD es consecuencia directa, normal y lógica de la resistencia
saharaui para preservar su supervivencia contra las agresiones y tentativas
coloniales de reapropiarse del territorio. Hay que destacar que la RASD es
actualmente reconocida por más de 80 países, entre ellos México desde 1979.
Consecuencias de la ocupación.
En 2013 se cumplen 38 años de la ocupación militar
marroquí sobre territorio saharaui, lo que traído como consecuencias crueles
represiones y la violación de los derechos civiles a saharauis que se
encuentran dentro de territorios ocupados. Desde los setentas Marruecos ha sido
el único y principal represor de este pueblo. Hasta hoy el número de saharauis
detenidos - desaparecidos en cárceles clandestinas es de 526 y aproximadamente
186,000 refugiados en Tindouf, Argelia.
Un caso reciente es el de 24 presos políticos
saharauis detenidos en el campamento Gdeim Izik, esto después de dos años de
detención preventiva, quienes fueron blanco de un juicio falso con
declaraciones obtenidas bajo tortura, entre otras irregularidades, condenados a
penas exageradas por el hecho de resistir el desalojo de su campamento.
En la Juventud Comunista de México reiteramos
nuestro apoyo al Frente Polisario y a la UJSARIO como representantes del pueblo
saharaui así como a las organizaciones de derechos humanos que trabajan sin
descanso, día a día en los territorios ocupados, además de nuestra firme
solidaridad con el pueblo saharaui en su lucha por la libertad, soberanía e
independencia del Sahara Occidental.
Para conocer más la historia de lucha saharaui ponemos
a su disposición el informe El Oasis de
la Memoria: Memoria Histórica y Violaciones de Derechos en el Sáhara Occidental
que describen el drama y el impacto de las graves violaciones a los
derechos humanos del pueblo saharaui, disponible en este enlace http://www.mediafire.com/?kfz65uwxz0gxa8a
27 de febrero día internacional de solidaridad con el Sahara Occidental
0 comentarios:
Publicar un comentario